El aceite de palma, Samanta Villar, Hero Baby

Menuda ha liado Samanta Villar en redes sociales. Y no nos referimos a sus recientes declaraciones sobre la maternidad diciendo por ejemplo que «tener hijos es perder calidad de vida». En esta ocasión se trata de una ‘reflexión’ que hizo en Twitter sobre por qué los alimentos infantiles de Hero Baby llevaban el nocivo aceite de palma. Si es un veneno para nuestras venas, imagínate para las de un bebé. Este es el tuit de Samanta:

Samanta Villar - tuit Hero Baby - aceite Palma

¿Y por qué este tuit? Pues primero porque es verdad, pero es que unas horas antes el community manager de la marca publicó el siguiente tuit contra Samanta a propósito de su libro. Ponemos captura por si lo borran.Hero Baby respuesta a Samanta Villar - aceite Palma

Aunque en la confusión inicial muchos pensaron que este tuit de Hero Baby era la respuesta al primer tuit de Samanta, lo ocurrido fue justamente al revés. La periodista publicó tras sentirse atacada por la marca.

¿Y qué pasó después? Pues que tras la confusión inicial, las redes sociales se incendiaron con comentarios defendiendo a la periodista, arremetiendo contra la marca y contra el aceite de palma. Ni que decir tiene que la conversación llegó a ser trending topic.

Conclusión, ahora mucha más gente es consciente de que los productos de Hero Baby (para bebés) llevan ese veneno oléico tan perjudicial para la salud. Y si encima es la de los más pequeños, clama al cielo.

Bastantes horas después de esta crisis de reputación de la marca, Hero Baby sacó un comunicado pidiendo disculpas a Samanta y aclarando la situación.
 

 

El efecto Streisand

En Internet se conoce como efecto Streisand cuando alguien, en un intento de censuar u ocultar cierta información, hace algo y consigue el efecto contrario y el mensaje de difunde y llega a mucha más gente que si no se hubiera hecho nada.

efecto Streisand

En este caso, la confusión inicial apuntaba a un claro caso Streisand, pero finalmente no ha sido así. Todo ha sido fruto de una mala decisión comunicativa de la marca o de su community manager y de una persona activa, como es Samanta Villar, que sabe cómo usar las redes sociales y su poder.

La supuesta estrategia de la marca para hacer ruido positivo en redes sociales se ha vuelto en su contra. Sí, han conseguido llamar la atención pero por algo negativo como es el uso de aceites perjudiciales para la salud, como el de palma, en sus comidas infantiles. A partir de ahí, han ido surgiendo otros mensajes:


 

 

Un veneno llamado «Aceite de Palma»

¿Y es tan malo el aceite de palma? Pues sí, es muy nocivo. En general, el aceite de palma y de coco son aceites muy ricos en grasas saturadas, es decir, las malas, las que hacen subir el colesterol. Hay incluso estudios recientes que afirman que podría provocar algún tipo de cáncer. Si es tan malo para un adulto, imagínate para la salud de un bebé.

colesterol

Lo peor es que estos aceites tan perjudiciales están en casi todos los productos que puedes encontrar en un supermercado. Y si no, echa un vistazo a la etiqueta de ingredientes la próxima vez que compres.

El aceite de palma o de coco lo puedes encontrar en bollería industrial, en el pan de algunos supermercados, en muchos alimentos infantiles, comida precocinada, sopas, purés, mermeladas, cereales (corn flakes, barritas…), mantequillas, margarinas, cremas de untar (queso, cacao…), helados, postres lácteos, snacks y aperitivos, cosméticos, etc.

productos con aceite de palma
Aunque los fabricantes tienen la obligación de poner los ingredientes y especificar el origen de la grasa vegetal usada, para eso han inventado los «sinónimos». Estos son algunos de los otros nombres que se usan actualmente para evitar poner «aceite de palma»:

Nombres del aceite de palma en etiquetas

  • Aceite de palma
  • Aceite de palmiste
  • Grasa vegetal (palma)
  • Grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste
  • Sodium Palmitate
  • Estearina de palma (Palm stearin)
  • Palmoleina u Oleina de palma (Palmolein)
  • Manteca de palma
  • Elaeis guineensis (nombre científico de la palma aceitera)

Ingredientes probablemente procedentes del aceite de palma

  • Aceite o grasa vegetal (según la reciente legislación europea, ahora hay que indicar el tipo de grasa utilizada. Aún se puede encontrar en productos antiguos)
  • Ácido palmítico, o ácido hexadecanoico
  • Palmitato ascorbilo
  • Ácido esteárico
  • Glicerina
  • Glicerol
  • Sodium Laureth Sulfate
  • Sodium Lauryl Sulfate
  • Palmitoil (o Palmitoyl)
  • Glyceryl Stearate SE
  • Emulgente E472e (se usa por ejemplo, para elaborar barras de pan. Ej: Mercadona)
  • Aditivo E160 (Betacaroteno) y similares (Carotenoides, Beta apocarotenal y Éster Etílico
  • Ácido Beta Apocarotenoico)
  • Aditivo E570 – Ácidos Grasos
  • Vitamina A palmitato o Palmitato de retinol

(Lista elaborada por carrodecombate)

Si se te han quedado cortos estos nombres alternativos, echa un vistazo a esta otra lista de 200 nombres del aceite de palma.

Y si es tan malo el aceite de palma ¿por qué se usa?

Primero porque es muy barato, mucho más que el de oliva, girasol u otros. Segundo, porque algunas de sus propiedades permiten, por ejemplo, alargar la vida de los productos, retrasando la caducidad de los alimentos que lo contienen. Además, el aceite de palma le da a los alimentos texturas o sabores distintos que nos enganchan.

A ver si una vez por todas, los fabricantes buscan una alternativa más sana a este veneno oléico.

aceite de palma veneno

Publicidad

1 COMENTARIO

  1. Otro claro ejemplo de que no sabemos lo que comemos. Yo intento mirar siempre las etiquetas de todos los productos, pero hay veces que lo llaman de otra forma y «te la cuelan».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.