
Lo que tiene cada vez más participantes por todo el mundo es el bookcrossing. Para que lo entiendas viene a ser como una especie de geocaching pero con libros.
El Bookcrossing (BC) consiste en dejar libros en lugares públicos para que los recojan otras personas que los leerán y los volverán a dejar en ese lugar o en otro para seguir así esta cadena lectora altruista.
Este interesante ‘juego’ propone la liberación de los libros en las ciudades («en la jungla») para que sean ‘adoptados’ temporalmente por otras personas. La idea es terminar con el triste final de muchos libros buenísimos que acaban abandonados en una estantería cogiendo polvo. El objetivo es dar una segunda vida a los libros, que otra persona pueda disfrutar de su lectura.
¿Cómo participar en el bookcrossing?
El funcionamiento del bookcrossing recuerda mucho al geocaching, del que ya hemos hablado aquí. Los libros se dejan escondidos en un lugar de una ciudad y, por internet, se indica dónde está para que otro lector que participa en este ‘juego’ pueda recogerlo a cambio de «liberar» (dejar) otro libro que tuviera.
Para entra a formar parte de este club de intercambio mundial de libros no tienes más que ir a la web oficial de Bookcrossing y crearte una cuenta. Es gratis. A partir de ahí, tendrás acceso a información y mapas donde están escondidos los libros.
Una vez registrado tendrás acceso a tu librería donde llevarás el control de los libros que dejes y encuentres. También ahí puedes escribir una breve reseña de cada libro, dejar una firma o puntuarlo. Cada libro está identificado con un código único (BCID). Si introduces este código en la web podrás conocer quien ha leído antes que tú este libro y en qué lugares ha estado.
También tendrás acceso al buscador de libros liberados donde filtrar por títulos, autor, lugar o BCID. Además cuentas con acceso a otros recursos como modelos de ficha, etiquetas y marcadores para los libros. Las etiquetas, por ejemplo, explican a alguien que puedan encontrar un libro y no ‘juegue’ a bookcrossing en qué consiste y no se lleve el libro a casa sin más. Mira un ejemplo de una:

¿Dónde liberar un libro?
A la hora de elegir el sitio dónde esconder un libro hay que usar el sentido común. Busca lugares públicos de fácil acceso fácil así como evitar ‘zonas delicadas’. Por temas de seguridad, sitios como aeropuertos, edificios oficiales, transporte público, etc. son poco recomendados. Cualquier objeto abandonado ahí será retirado por el personal de seguridad eso si no causa alguna falsa alarma con el consiguiente susto.

El bookcrossing cuenta con cerca de 2 millones de usuarios (beceros) en todo el mundo que han liberado de 5 millones de libros por todo el planeta. En esta página puedes ver por países el número de libros que hay esperando ser cazados. En esta otra puedes ver los libros escondidos en España. Si el número está en rojo significa que ha sido liberado recientemente.

¿Qué? ¿te animas a bookcrossear?