Hoy, a las 10h y 21 minutos ha comenzado oficialmente el otoño, o lo que es lo mismo, el día del equinoccio de otoño en el que el número de horas de día es igual al de las horas de noche.
Se acabaron esas jornadas de luz que cundían tanto y poco a poco, la noche irá ganando al día, hasta llega la puntilla del cambio de hora en la madrugada del 25 de octubre, que nos sumergirá de lleno en las oscuras tardes otoñales.
Como viene siendo habitual, Google ha cambiado su logo para la ocasión con un doodle especial muy otoñal en el que la protagonista es esta ardilla que se asoma detrás de cada… letra.
Este otoño durará exactamente 89 días y 20 horas y terminará el 22 de diciembre con la lotería de Navidad y el comienzo del invierno. Pero, ¿qué hay que saber sobre el otoño?
¿Por qué la fecha cambia de un año a otro?
La fecha en la que comienza el otoño varía de un año a otro. Las cuatro fechas en las que suele variar son entre el 21 y el 24 de septiembre, pero en este siglo solo oscilará entre el día 22 y 23. El motivo se debe al modo de la secuencia de los años según el calendario, ya que unos años son bisiestos y otros no, con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (duración conocida como año trópico).
¿Qué es el equinoccio de otoño?
El equinoccio es un evento astronómico que ocurre dos veces al año, y en pocos días viviremos el de otoño. El equinoccio de otoño se caracteriza porque el sol se sitúa en el plano del ecuador terrestre de tal modo que el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. De hecho al palabra equinoccio proviene del termino latín “aequinoctium” que significa “noche igual”.
Los días serán más cortos
Después de los largos días del verano, éstos comienzan a acortarse y el Sol sale por las mañanas cada día un poco más tarde que el anterior y por la tarde se pone antes. Por la tarde comienza a notarse que los días son más cortos al anochecer antes. El Sol por encima del horizonte reduce en casi tres minutos cada día su presencia.
¿Cuándo cambiaremos la hora?
El último domingo de octubre hay que cambiar la hora del reloj. La madrugada del domingo 25 de octubre hay que retrasarla desde las tres de la mañana hasta las dos (hora peninsular, en Canarias de las dos pasarán la una de la madrugada), por lo que se dormirá una hora más.
Eclipse de luna: Superluna y Luna de Sangre
Un eclipse total de Luna tendrá lugar en la madrugada del 27 al 28 de septiembre y será visible desde toda Europa, África y América. Ese día, la Luna estará en fase llena y se verá particularmente brillante y de gran tamaño aparente (superluna).
A las 2.12 h de la madrugada (hora peninsular española), nuestro satélite entrará en la zona de penumbra creada por nuestro planeta. La totalidad se producirá cuando la Luna se encuentre completamente oscurecida, lo cual se iniciará a las 4.11h. Llegará a su máximo a las 4.48h, para terminar a las 5.23h.
El 28 de septiembre no solo se elogiará a la Luna con el eclipse total, ya que además será una “Súper Luna”, esto quiere decir que estará en perigeo, convirtiéndola en la Luna más cercana a la Tierra en el 2015 y la última Luna de sangre de este 2015.
Tendremos un otoño más lluvioso ¿y más caluroso?
Después de este caluroso verano, en términos generales, y de un otoño de 2014 que fue el más cálido de nuestra historia desde 1961, ¿cómo se avecina este otoño 2015? De acuerdo con la predicción se espera que este otoño (Fuente SON) las temperaturas sean ligeramente más altas de lo normal con respecto a la media de los años comprendidos en 1981-2010 en la mitad este y centro peninsular, así como en el sur-suroeste, Baleares y Canarias.
Además se esperan más lluvias de lo normal en el nordeste peninsular, Pirineos, Comunidades del Mediterráneo, centro y sudeste peninsular, gran parte de Andalucía y Baleares.
Las Dráconidas, Leónidas y Gemínidas ¡Lluvias de estrellas otoñales!
La primera lluvia de meteoros importante del otoño es la de las Dracónidas, cuyo máximo se da hacia el 8 de octubre. Otra lluvia de meteoros popular en otoño es la de Leónidas, que se da alrededor del 17 de noviembre y que ocasionalmente llega a ser muy intensa. La lluvia más intensa suele ser la de las Gemínidas, cuyo máximo ritmo se da alrededor del 13 de diciembre, pero también la más difícil de ver ya que tanto el frío propio de este mes como a veces las inclemencias del tiempo dificultan su observación.
¡A disfrutar del otoño toca!