piramides-gizeh-social-media

Por si a estas alturas alguien duda aún del poder de las Redes Sociales en nuestra sociedad, basta con repasar lo ocurrido estos días en Egipto. Y es que frente a lo que algunos, cada vez menos, siguen sin reconocer, la fuerza del Social Media es abrumadoramente real.

Quien sí que lo tenía muy claro era el Gobierno de Mubarak, que desde el principio cortó el acceso a Internet y a las Redes Sociales a sus ciudadanos. Por supuesto, bajo el amparo de que era lo mejor para ¿el país? en esos momentos de inestabilidad. Y es que buena parte de la revuelta se estaba organizando por Facebook y Twitter.

Uno de los cabecillas de estas rebeliones era Wael Ghoneim, responsable de Marketing de Google para Oriente Medio y África del Norte y que estuvo detenido (o secuestrado) durante días por el Gobierno. Google lanzó una llamada de auxilio a través de la red en busca de su empleado, del que no sabía nada pero que sospechaba todo. Su difusión fue máxima y global y la presión sobre el régimen también. Tras más de 10 días de cautiverio, le liberaron.

Y no sólo Twitter o Facebook, YouTube también ha servido como instrumento para mostrar al mundo lo que estaba pasando gracias al llamado «periodismo ciudadano». Frente a la censura informativa del régimen de Mubarak, cientos de egipcios y turistas atrapados esos días, grababan vídeos con sus móviles y cámaras y los subían a YouTube, abriendo así una ventana al exterior y todo en tiempo real. Mientras, los profesionales del periodismo, permanecían encerrados en un hotel sin posibilidad de informar libremente. Siempre dicen que la primera víctima en una guerra es la información, está claro que en los tiempos actuales, la primera es Internet.

Claro, que ese acto ilegal de censura de las Redes Sociales, puede camuflarse y presentarse como medida legal frente a un «problema». ¿Os imagináis que hubiese pasado aquí si pasase algo así, con la Ley Sinde aprobada? Pues muy sencillo, determinadas cuentas de Twitter, páginas de Facebook o webs y blogs  podrían considerarse «ilegales» por atentar contra los intereses de la nación y cerrarse de manera totalmente ‘legal.’

Post propio publicado inicialmente en Neumattic

Foto: wilhelmja
Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escribe tu comentario
Por favor, escribe aquí tu nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.