internet-ipv6
Aunque es posible que la noticia haya pasado desapercibida, lo cierto es que ayer fue un día muy importante para Internet puesto que se puso en marcha en nuevo protocolo IPv6.

¿Y ésto qué quiere decir? Pues muy sencillo. Hasta ahora Internet funcionaba con el protoco IPv4 que generaba las IPs, es decir las direcciones de las webs y las que usan los dispositivos para conectarse a Internet.

El problema es que ya estamos llegando al límite. Habíamos agotado prácticamente las 4.000 millones de direcciones posibles y en unos meses no podríamos tener más direcciones lo que habría supuesto el estancamiento de Internet. Para ver la gravedad de esto, basta tener en cuenta el estudio de la empresa de tecnología Cisco que estima que en 2016 habría cerca de 19.000 millones de aparatos conectados a Internet. Este escenario es imposible con IPv4 .

IPv6-logo

Tras varios años de trabajo en un nuevo protocolo con más direcciones, ayer se activó IPv6 que entre otras ventajas, aumentará la velocidad de Internet y amplía el rango de número de direcciones hasta varios trillones. Poco a poco, sin darnos cuenta, IPv6 sustituirá al sistema antiguo. Comienza una nueva era en Internet.

En el antiguo sistema IPV4 las direcciones IP son del estilo 210.128.1.255. En el nuevo IPv6 serán así 2001:123:4:ab:cde:3403:1:63

ENLACES

Publicidad

2 COMENTARIOS

  1. La cantidad tiene sus ventajas. «Habrá direcciones para todos y para todo», explica el director de preventa de NTT Europe, Álvaro Cabrera. La compañía, la principal telefónica de Japón, fue de las primeras en ensayar con el IPv6 y ya ofrece varios servicios comerciales sobre el nuevo protocolo. Asia, con la pujanza demográfica de China y de productos nipona, es un gran consumidor de direcciones IP. Pero, en los primeros años del sistema, el reparto de las direcciones que se hacía desde EEUU fue alocado e injusto. Muchas de las grandes empresas recibieron lotes enteros de números IPv4. La Universidad de Stanford, por ejemplo, tenía más que toda China. De hecho, sólo el 14% de aquellos 4.300 millones de direcciones están siendo usadas. El problema es que, por razones técnicas, recuperar las ociosas es muy complicado.

  2. De echo llevamos ya algunos años “parcheando” el problema de la disponibilidad de direcciones IP. Por ejemplo está el, conocido por todos, uso de servicios NAT (Network Address Translator) que permite canalizar múltiples direcciones IP privadas a través de una única dirección IP pública. Este sistema hasta hace relativamente poco era usado sobre todo por empresas que tenían la necesidad de que todos sus ordenadores tuvieran salida a Internet. Pero de unos años a esta parte, con la extensión de los routers y la presencia de varios ordenadores en el entorno doméstico, el uso de esta posibilidad es una realidad de muchos hogares en todo el mundo. Pero esto no deja de ser una solución temporal que no soluciona el problema.

Los comentarios están cerrados.