Como ya sabéis Netámbulo colabora con el proyecto Neumattic escribiendo allí artículos sobre temas de tecnología y redes sociales. A continuación reproducimos aquí íntegramente uno de ellos sobre Twitter que publicamos en Neumattic hace unos meses, por si no habéis tenido ocasión de leerlo.
Twitter es el medio de comunicación más rápido
Corría el año 2006, cuando de golpe y porrazo apareció Twitter en nuestras vidas. Al principio fue un servicio confuso y contradictorio. Cuando preguntabas en qué consistía, sus pocos usuario contestaban que se trataba de contar en cada momento lo que estabas haciendo: “Me voy a comer”, “Estoy viendo una película”, “Me marcho a dormir”, etc.
Lo cierto, es que visto así, para muchos suponía una herramienta poco útil e interesante. Más de uno, entre los que me incluyo, se abrió una cuenta y tras unos días de prueba la abandonó. Sin embargo, aunque Twitter en sí no ha cambiado demasiado desde entonces (aunque se ha renovado algo estos días), sus usuarios le han ido dando otros usos complementarios mucho más interesantes y que constituyen la clave de su éxito actual: información compartida en tiempo real.
Así, poco a poco Twitter se ha ido convirtiendo en el medio de comunicación más rápido que tenemos: informa de sucesos y noticias en tiempo real y tiene “corresponsales” (periodismo ciudadano) en todos los rincones del mundo. Y es que su inmediatez a la hora de publicar algo y la limitación de los 140 caracteres para dar un mensaje, permite centrarse en la esencia de la noticia y dejar de lado la retórica y los adornos de otros medios.
Y es que desde hace ya algún tiempo, las noticias se dan antes Twitter que en otros medios, incluso en ocasiones ya es un canal oficial más para comunicados empresariales. Y es que el hecho de estar presente en todo el Mundo permite que nos enteremos al instante de un suceso que ocurra en la otra punta del planeta.
Ejemplos claros han sido los últimos terremotos. En el mismo instante de producirse, los “tuits” corrían entre usuarios que lo habían sentido, confirmando el seismo. Varios minutos después, la noticia empezaba a comentarse en foros, blogs. Bastante más tarde en periódicos online, radios y televisiones.
Tiene tantas aplicaciones que se usa para retransmitir acontecimientos deportivos, políticos, sociales, conferencias, realizar entrevistas, etc. Es muy práctica para comentar entre los asistentes, física o virtualmente, de un congreso o mientras ves un programa de televisión, un partido de fútbol o una carrera de Fernando Alonso. La experiencia es muy positiva. Ciertamente enriquece el acto comunicativo en sí puesto que permite opinar y conocer, en tiempo real, el punto de vista del resto de personas.
Y tú, ¿todavía no estás en Twitter? No sabes lo que te pierdes. Entra en este mundo paralelo.
Seguiremos contando cosas sobre Twitter: el futuro, trucos, los twitterati, vocabulario tuitero…
He aquí uno de los que abrió una cuenta para probar y la borró al poco tiempo.
Creo que para conseguir informarse de algo mediante Twitter hay que seguir a muchos twitteros y hay que dedicarle tiempo. Creo que está bien si sólo sigues a tus actores o medios de comunicación favoritos… aunque, en tal caso, prefiero las noticias ampliadas de sus blogs o páginas web oficiales.
Creo que el éxito de Twitter provino mayormente de que se podía publicar por medio de SMS, encontrases donde te encontrases. Y hoy en día creo que son los smartphones los que siguen manteniendo al servicio vivo, pues desde PC, habiendo RSS para blogs y chat para discutir temas en tiempo real, incluso el Facebook con los grupos en los que poder discutir temas puntuales en directo y de manera más amplia y ordenada, no veo la utilidad del (confuso y limitado) Twitter (que, dicho sea de paso, junto con los SMS ofrece una ayuda inestimable a la gente para que cada vez se comunique de forma más críptica y relegue al olvido a esas dos palabras llamadas ortografía y gramática). ¿Será que me hago mayor y ya no entiendo a la juventud? ¿Y qué pasa cuando dos jóvenes no se entienden ni ellos mismos mediante sus propios mensajes? jejeje Le preguntaremos a Iker por este misterio moderno.
Saludos 🙂 (: